La historia de 4 artículos que usamos a diario.

'Alt="En la foto se ve diferentes artículos de aseo personal".


Si alguna vez se han preguntado cuál es la historia de 4 artículos que usamos a diario y cuál fue su evolución, aquí lo tienen.


El papel higiénico.

'alt="La foto muestra un rollo de papel higiénico compuesto por hojas verdes de árboles".


En la antigüedad, lo usual fue limpiarse con piedras, pieles, trapos y también hojas de lechuga. En el antiguo Egipto, la costumbre era quedarse como se estuviera o en el caso de los más privilegiados, porque no todos la tenían, limpiarse con agua.

Las clases bajas de Roma, usaron lana de ovejas que empapaban en agua de rosas y las clases altas, palos a los que les ataban una esponja en la punta que mojaban en agua salada.

Por allá por el siglo II a.n.e, en China, los emperadores y cortesanos usaban hojas anchas y largas, el resto, se lo pueden imaginar. Ese invento se fue mejorando con el tiempo hasta el siglo XVII.

Hasta la segunda mitad del 1800, en Europa, no se llegó a comercializar unas hojas de papel mojadas con aloe vera, que inventó, por sufrir de hemorroides, quien las puso a la venta, pero como eran demasiado caras para la mayoría, los que no las podían comprar, usaban papel de periódico.

Más tarde, un estadounidense creó un papel con talco y un británico inventó el rollo como ahora lo conocemos, pero las tiendas, por ser algo íntimo, no lo quisieron comercializar y quedó relegado.

Veinticinco años más tarde, a dos hermanos se les ocurrió lo del rollo de cartón en el centro y tampoco tuvieron éxito. Tuvieron que esperar para que, a finales del siglo XIX, los grandes hoteles de Europa, los utilizaran y se empezara a poner de moda.

Aun así, hasta 1935, no llegó a las tiendas para su venta.


La pasta de dientes.

'alt="La foto muestra un tubo muy antiguo de pasta de dientes".

Su surgimiento, al parecer, fue en el Antiguo Egipto, pero en ese tiempo, era fabricada con una base de piedra pómez pulverizada a la que se le añadía, agua, sal, cáscara de huevo, mirra, pimienta y uñas de buey. Pobres dientes de esa época.

Entre los antiguos griegos y romanos, en el siglo I a.n.e., lo que se usaba como dentífrico era la orina humana, por contener propiedades químicas y blanqueantes, espero no estar dando ideas.

Más tarde, un médico latino, creó una pasta a base de sal, vinagre y miel con cristal muy machacado que se echaba en una tela de algodón para restregar los dientes y así fue recorriendo un largo camino.

La pasta de dientes moderna, fue inventada en el siglo XIII, añadiendo jabón a la mezcla y se envasó en frascos de cristal.


El cepillo de dientes.

'alt="La foto muestra un cepillo de dientes antiguo hecho con madera y fibras de plantas".

Lo más antiguo que se habla de su origen es del año 300 a.n.e., en Egipto, hecho con ramas que se ablandaban para que tuviera un tacto suave, y el primer cepillo como tal es de China del año 1500, fabricado con cerdas de jabalí. 

De ahí, a través de los comerciantes, se fue extendiendo y sufriendo modificaciones, hasta llegar al más parecido al que hoy tenemos, inventado en 1770 por un presidiario, al que se le ocurrió al ver la escoba con la que limpiaban el suelo.

Para ello guardó un hueso que le habían dado en la cena, le hizo agujeros y pegó unas cerdas en ellos. Al ser liberado, mejoró el diseño, lo comercializó y se hizo millonario. 


El jabón.

'alt="La foto muestra una paleta de metal fina curvada muy antigua y con verdín que se usaba en la antigüedad para quitar la mezcla que se ponía en la piel como un jabón".
Strigil.


Aunque una leyenda dice, que el jabón fue descubierto en Roma, de manera accidental, por mujeres que lavaban ropa en el río Tíber, por la sustancia que bajaba mezclada con las aguas del río, que hacía que tanto sus manos como las ropas, quedaran mucho más limpias, su origen cierto, es desconocido.

Sin embargo, diversas referencias lo ubican en Babilonia en el año 2,800 a.n.e., Egipto en el 1500 a.n.e., y en Fenicia en el 600 a.n.e. y estaba compuesto por grasa animal, aceites vegetales, ceniza de plantas y arcilla. De hecho, hay algunas fotos de cilindros hechos con esos ingredientes, de Babilonia. 

Inicialmente, se usaba para lavar la ropa y no fue hasta los años 130-200 de d.n.e., que un médico griego hablara sobre utilizarlo para el cuerpo con el fin de evitar enfermedades.

Los griegos y romanos, en vez de jabón, utilizaban una mezcla de aceite de oliva, ceniza y arena, que luego retiraban junto con la suciedad usando un utensilio llamado strigil (En la foto de arriba se ve).

En la edad media, el uso del jabón y bañarse fue muy poco, al revés que en la antigua época romana. Producto de ello, las grandes epidemias que asolaron a Europa, como la peste negra.

La primera jabonería fue construida en el siglo X por los árabes, en Sevilla, España, por la facilidad de la zona para las materias primas, y fue el origen de lo que cuatro siglos después se conoció como jabón de Castilla.


Deseo que les haya gustado conocer el origen de artículos que usamos a diario ¿Me dejan un comentario? Gracias.

Un saludo y nos vemos por aquí. Los espero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mentiras que han vivido como verdades.

Tu color tu personalidad y más.

La ouija, mito o realidad.

Qué dijeron dos videntes muy videntes.

Curiosidades del alma, la mente y cuerpo.

Los universos paralelos ¿existen?

El maldito número 13.